Descripción
Capital del estado Trujillo. Urbe con gran tradición histórica, caminar por las calles del casco central es como trasladarse a la época de la colonia y la independencia. Lo más resaltante es la Catedral, imponente iglesia colonial de una blancura radiante (fotos 2 y 3). Comenzó su construcción en 1630 y finalizada en 1662, se hicieron trabajos de renovación en 1890 y en1960 fue declarada Monumento Histórico Nacional. A través de las fotos que he visto, el interior de la iglesia es impresionante, especialmente por su altar. Llegué un domingo a la una de la tarde, esperé hasta las 3 pero abrían de nuevo la iglesia a las 5 pm, no podía esperar tanto, debo regresar para verla.
La Plaza Bolívar tiene una gran escultura ecuestre (foto 1) de El Libertador, en uno de los lados del pedestal tiene la siguiente inscripción "Bolívar fue grande en el pensamiento, grande en la acción, grande en la gloria, grande en el infortunio, grande para magnificar la patria impura que cabe en el alma de los grandes y grande para sobre llevar en el abandono y en la muerte la trágica expiación de la grandeza. Rodó". Toda la plaza en un verdadero jardín, de las mejores que he visto hasta ahora.
El casco central de Trujillo es para ir a pie y ver las cosas con tranquilidad, como la Casa Al Totilimundi (foto 7) y demás construcciones coloniales.
Algo de historia
Trujillo fue la primera ciudad de los andes venezolanos, fue fundada en 1557 por Diego García de Paredes (por cierto, leyendo un libro del Hermano Nectario María, me enteré que "García" es el segundo nombre, el apellido es "De Paredes"). Es también llama la "Ciudad Portátil" porque fue movida cinco veces, estuvo en Escuque, Boconó, Motatán, Pampán y Quebrada de Los Cedros.
San Jacinto
Me recomendaron ir a este sector de la ciudad, menos mal que lo hice! Aquí encontré una joya de la arquitectura colonial, la iglesia de San Jacinto (foto 10). Lástima que estaba cerrada. Hay una placa que dice "Iglesia de San Jacinto de Polonia, 1790". Dada la iglesia y la plaza que está frente a ella, estoy seguro que San Jacinto hace muchos años fue un pueblo aparte de la ciudad de Trujillo, sólo que con el tiempo se unieron. Graziano Gasparini escribió un libro publicado en 1959 sobre los templos coloniales de Venezuela y allí dice que San Jacinto está a tres kilómetros de Trujillo, por el viejo camino que se dirige a Boconó. Fue fundado por misioneros para atender a los indios. Por aquí pasó el obispo Mariano Martí, reportando que había encontrado un libro parroquial del año 1633 (1). Confirmo así que este sector, fue un pueblo aparte.
La plaza frente a la iglesia está dedicada al padre Estanislao Carrillo, educador. La inscripción en el pedestal de la estatua dice: "Monseñor Doctor Estanislao Carrillo, nació en la Quebrada de Ramos el 13 de junio de 1863 y murió en la ciudad de Trujillo el 4 de junio de 1953". En otro lado dice. "Maestro insigne, sacerdote ejemplar, periodista ágil, escritor sabio. Sus virtudes y su talento estuvieron siempre al servicio de la patria y de la humanidad". Por otro lado: "Nació y creció rico, pero todo lo sacrificó para socorrer a los desheredados de la suerte. Trujillo lo tuve presente en todo instante : en el júbilo, en el dolor y en el peligro. Murió pobre de fortuna pero lleno del amor y el agradecimiento de sus conterráneos".
Monumento a La Virgen de La Paz
También está la Trujillo moderna, y entre sus atractivos contemporáneos más famosos está el monumento a la Virgen de La Paz (la foto 123, fue con zoom desde el sector San Jacinto). Esta estructura está en la cima de la llamada Peña de La Virgen, a 1700 msnm, es obra del escultor Manuel de La Fuente (artista español radicado en Mérida desde 1959) y del constructor Rosendo Camargo. La estructura tiene en total 46,5 metros de altura y tiene 5 miradores. Se dice que desde el 4to mirador, que está a la altura de la cintura se puede ver el Lago de Maracaibo, las tres veces que he estado allí ha estado nublado y nada he podido ver, hay que seguir insistiendo! Vale la pena visitar este parque. La obra fue inaugurada en 1983 durante el gobierno de Luis Herrera Campins.
12 13 |
13 14 |
14 15 |
15 16 |
Vista de la Virgen de la Paz desde San Jacinto |
Vista desde la entrada |
Vista desde abajo |
Detalle de la cara |
Para llegar allí (a Trujillo)
Lo más fácil es viniendo de Valera por la autopista Valera - Trujillo. Si se viene del norte, pasando por Pampán y Pampanito, para luego caer en la autopista. Si se viene de Boconó, se puede cortar camino por la vía que sale de Siquisay y que llega hasta La Plazuela. Esta vía está muy bien asfaltada, pero es bastante estrecha.
Toponimia
El nombre fue colocado por Diego García Paredes, su fundador recordando a su ciudad natal (la Trujillo de Extremadura, España), donde nació en 1466. Allí habitaron, en la edad de hierro, unos pueblos de origen celta llamados "vettones", para entonces éstos llamaban a la zona donde hoy está la ciudad Turaca. Cuando llegaron los romanos se comenzó llamar Turgalium, luego los árabes la modificaron quedando como Taryala y ya en la edad media había evolucionado a Truxiello. Recuérdese que la "x" se pronuncia como una "j".
Según Gerendas Kiss, el Trujillo es una corrupción de Turris Julia, que era como los romanos llamaban al lugar donde hoy está la ciudad homónima en Extramadura. Ha tenido hasta seis nombres: Nueva Trujillo, Mirabel, Trujillo de Salamanca, Trujillo de Motatán, Trujillo de Medellín y Trujillo de Nuestra Señora de La Paz (2).
Altura
950 m.s.n.m.
|